El instrumento de un actor es su cuerpo y debe estar afinado.
Cómo preparamos el instrumento:
Con rigor, disciplina, presencia, resistencia, energía, equilibrio, desequilibrio, vacío, vértigo, cansancio, base, punto fijo, acciones físicas, no pensar, no juzgar, silencio… transformarse, el animal, respirar, técnica, cotidiano, virtuosidad, oposiciones, sinceridad, acrobacias, descubrimiento, dolor, colores, ritmos, resistencias, juego, búsqueda, impulsos, lucha, segmentación, bloque, dedos, pies, columna, ojos, caminos, senderos, atajos, arrebatos, concentración, saltos, contradicciones, detalles, artesanos, romper barreras, arrasar, sudor… Respirar… Respirar y volver a empezar.
Qué trabajamos cuando abordamos una escena:
1.- El mágico "sí": que responde a la pregunta ¿quién soy? debes creer en el personaje que estás haciendo y prestarle tu cuerpo y mente.
2.- Las circunstancias dadas: responde a la pregunta ¿dónde estoy?, ¿cuándo? esto te ayuda a establece lugar y tiempo de reacción, y el personaje tiene que accionar en consecuencia de eso.
3.- Imaginación: responde a la pregunta ¿qué?, ¿cómo?, el actor debe de tener la imaginación al máximo y así transmitir aquello que siente.
4.-Concentración: responde al "aquí y ahora" sin concentración no podemos aplicar los tres anteriores.
5.- Vinculo: es la capacidad de comunicarse con todo lo que me rodea no sólo los actores si no con todos los elementos de la puesta en escena.
6.- Adaptación: consiste en aceptar sin oponer resistencia las propuestas de trabajo para la puesta en escena.
7.- Sentido de la verdad: también conocido como creencia y fe escénica , se refiere a hacer con verosimilitud todas las acciones que se ejecuten en el escenario, así como los procesos emocionales que los acompañan.
8.- Tiempo-ritmo: El actor se debe ajustar a los ritmos del montaje y a los procesos emocionales de él mismo y de sus compañeros.
9.- Memoria emocional o memoria revivida: las sensaciones y emociones ligadas a las acciones físicas, intentar sentir los deseos, impulsos, sensaciones, sentimientos, emociones, estados de ánimo etc., que los personajes experimentan en el desarrollo de la escena o de la obra de teatro, eso se debe a que estamos representando seres vivos.
10.- Análisis de acción: Hay que actuar con lógica y continuidad, de hacer todo siempre con talento y de manera interesante.
Hay que tener en cuenta siempre en el proceso creativo, que tenemos que construir el resultado, no ir al resultado.
Una reflexión
En el arte del teatro, hay una complicación más: el alumno no solamente es artista potencial sino material artístico. Es pintor por un lado, y pintura en dos planos. Está sometido a tres etapas de creación artística: su propia creación como actor (aquí es pintor), la creación del dramaturgo (aquí es pintura), y la creación del director (aquí es pintura en una segunda etapa, de la dramaturgia del director).
Sepu Sepúlveda
Muchos aspectos son comunes a otras materias de la interpretación teatral, destaco algunos temas para que se tengan en cuenta en el desarrollo de las clases.
CONCEPTOS BÁSICOS (AREAS DE TRABAJO):
CALENTAMIENTO
Ejercicios de preparación física y atención para predisponer a la persona a trabajar con energía.
DANZA
Basada en la libertad de movimiento, flexibilidad, apertura a nuestras capacidades expresivas.
Pueden ser por temas, individuales y colectivas
IMAGINACIÓN E IMPROVISACIÓN
LIBERTAD DE IDEAS Y FORMAS; PENSAMIENTOS Y EXPRESIONES. Se trata de liberar al cuerpo y la mente de prejuicios, barreras y miedos inútiles para poder expresar con libertad. Método efectivo: concentración en el trabajo, en el presente, en el ahora de la acción.
CAMINO DE LA IMAGINACION. ASOCIACION DE IDEAS o FORMAS (reflexión):
La imaginación como desarrollo de nuevas ideas a partir de conocimientos anteriores utiliza varios caminos para desarrollarse en relación al aspecto elegido:
- en CONTRA (busca el camino contrario, el enfrentamiento).
- a FAVOR (incrementa la acción).
- al LADO (copia, reitera la acción).
- Ideal: no planteamiento dejarse sorprender, forma de trabajo inconsciente.
- Tono, lenguaje elegido: DANZA, CLOWN, COMEDIA DEL ARTE, COMEDIA MUSICAL, DANZA BUTOH, ETC.
- Desarrollo de improvisaciones en las que no necesitamos la palabra para poder expresarnos.
IMAGINACIÓN AL CUERPO:
Buscar las posibilidades físicas que poseemos para que con libertad podamos dejar al cuerpo que se exprese, se comunique, nos enseñe nuevas capacidades y nos sorprenda.
PRECISIÓN
Conciencia y dominio del movimiento corporal a través de la repetición de acciones prestando atención a cada parte de nuestro cuerpo.
PREVIOS
A partir de escenas. Improvisación física con un gran componente de juego, libertad expresiva y juego dramático básico (conflicto). Gran compromiso emocional.
REALIDAD SENSORIAL
En acciones, improvisaciones, escenas, etc. Trabajar la imaginación en cuanto a las sensaciones físicas que transforman la acción y al personaje.
ACCIÓN FÍSICA FUNDAMENTAL
Componente básico de la interpretación en la que juegan los conceptos: Objetivo-Contradicción, intra-conflicto, urgencia, entorno y escucha. Usado para conocimiento de la técnica y entrenamiento actoral.
EMOCIONES BÁSICAS (ANIMALIDAD)
Estudio de la interpretación desde la base más primaria del conflicto, exagerándolo buscando el núcleo más salvaje del comportamiento del personaje.
OTROS
Composición física del personaje, lenguaje corporal, creatividad física, códigos de expresión (danza contemporánea, clown,…), expresión del trabajo interior y expresión dirigida al exterior (porqué y para qué de la Acción).
VOZ
Quería saludaros. Participar, por fin, en el blog de la Escuela...y aquí me tenéis. Me llamo Lola Polo. Soy profe de la Escuela. Contaros, que llevo ya cuatro años dando clase al grupo de adultos, concretamente, en el taller cuatrimestral de voz y dicción. Aquí os dejo unas fotos de clase con los alumnos de este año. (Esa de rallas verdes, soy yo...) Ya os iré contando cositas a cerca de la voz y cómo trabajamos esta asignatura en clase. Hasta pronto!
